Cabeza : (o más culto testa, que
puede ser o bien la cabeza en sí o la frente) de un ser
humano es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca,
el cerebro y varios órgano sensoriales (generalmente órganos
devisión, audicicón, olfato y gusto.)
Los métodos más útiles en el examen de cabeza y cuello son la inspección y la palpación ,
la auscultación, excepto en algunas lesiones vasculares, no se aplican con
frecuencia al examen se esta región de la economía.
Al observar al paciente, la posición de la cabeza, posición excesiva
hacia adelante puede resultar de anómalia de las vértebras cervicales (síndrome
de Klipper-Feil). La inclinación de la cabeza hacia un lado para compensar la
visión defectuosa o la molestia que causa un furúnculo o un abceso en el
cuello.
Los movimientos de la cabeza sugieren determinades enfermedades;
Parkinson: Hay temblor constante aunque poco amplio de la cabeza, algunos paciente
de tics o espasmo habituales hacen movimentos súrbitos e inesperados.
Insuficiencia aórtica o signo de mustet: Son los movimientos constantes de la cabeza hacia adelante y atrás,
sincronicos con el latido cardíaco.
Exicefalia: Presentan exoftalmos intenso y
párpados pesados, lo cual motiva expresiva y embotada.
Paget: Produce crecimiento
característico de la bóveda craneal, y la forma de la cabeza guarda la
semejanza de una bellota.
Nudosidades de Parrot: Abultamientos, los tumores
originados en la piel o el tejido subeutáneo de la frente, y los quites
sebáceos del cuero cabelludo.
Síndrome de Gardner: Consiste en osteomas múltiples, fibromas, quistes epidermoides y
poliposis intestinal, esteomas múltiples en el cráneo.
Hiperresonancia: La percusión del cráneo detrás de la unión de los huesos frontal,
temporal en caso de hidrocefalia interna y tumores cerebrales.
Soplos Vasculares: Al auscultar el cráneo pueden apreciarse soplos vaculares. Ruidos
imperceptibles para el explorador, el soplo es sincrónico con el latido
cardiaco y desaparece al ocluir la arteria carótida por compresión digital
profuda.
Sturge Weber: Pueden oírse soplos cenfálicos en este
síndrome.
Cara
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=Faou5lI2h4bv_M:&imgrefurl=http://es.123rf.com/photo_8528750_cara-de-examen-medico-de-hermosa-mujer--retrato-primer-plano-aislado-en-blanco.html&docid=mTz_qJXqTAm-dM&imgurl=http://us.123rf.com/400wm/400/400/omegas/omegas1012/omegas101201992/8528750-cara-de-examen-medico-de-hermosa-mujer--retrato-primer-plano-aislado-en-blanco.jpg&w=1200&h=798&ei=1ODcT8CWD4yM6QHfxcWACw&zoom=1&iact=hc&vpx=490&vpy=281&dur=74&hovh=183&hovw=275&tx=169&ty=119&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=107&tbnw=161&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:11,s:0,i:100
El color de la cara es
característico en algunas anomalías. Se advierten fácilmente en la cara
palidez, cianosis, argiria e ictericia e insuficiencia aórtica suele ser
pálido; el de valculopatía mitral
rubicundo o enrojecido. Las adolescentes que padecen lesiones mitrales suelen
tener tez hermosa de colores vivos.
Insufuciencia Cardiaca: En ocasiones presentan cianosis, al igual que quienes padecen
cardiopatías congénitas en las cuales la sangre se desvía del hemicardio derecho al izquierdo.
Tuberculosis Pulmonar: Se advierte rubor intenso de las mejillas, el “rubor hético.
Lepra: Suele ser patognomónico. El aspeto característico de la cara del
leproso depende de infiltración subcutánea en frente, mejillas y barbilla con
nariz aplanada y ensanchada. Con la semejanza de un león es notable, de nombre
“facies leonina”.
Máscara Parkinsoniana: Se reconoce como uno de los signos cardinales de esta enfermedad. La
cara inexpresiva, con las cejas elevasdas y la inmovilidad, no fue menciada
pero puede ser signo muy temprano del padecimiento.
Facies Hipocrática: Nariz Afilada, ojos hundidos, sienes hundidas, orlejas frías, retraídas
y con los lóbulos vueltos hacia afuera, la piel de la frente es áspera, tensa y semejante aun pergamino, el color de
la cara es considerado globalmente es verde, negro, lívido o plomizo.
https://encrypted-tbn0.google.com/images?q=tbn:ANd9GcTsaT2IFgvcufyOYleyoSIObxm9fzl3fvI0wIdjm2xoxfTfIoHIYQ
Escleroderma: La piel está tensa sobre manos y
cara. La tensión es muy grande, de manera que el paciente no puede cerrar los
labios para cubrir los dientes, ni sonreír.
http://www.google.com.do/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=YvHcnD2YieYLEM:&imgrefurl=http://sindromedehurler.blogspot.com/&docid=vLHuyALoVM0FXM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7KocYEo2LESmXeBxVp5949uJbMG9Oj1doEEpto7rKNFpUN5dFY4zmWZHeRDfHXBRc5QXNl-JE8SpMpJB0u7CsVE_3lowd4gYC4dlxJ9e5UGHKloc3Azx93b_-bqIiD88YHKRSNNuFpyM/s1600/ian%252Bmichael%252Bsmith.jpg&w=230&h=199&ei=vd3fT6eQCbGE0QGTnomnCg&zoom=1&iact=hc&vpx=922&vpy=147&dur=210&hovh=159&hovw=184&tx=75&ty=135&sig=103793174090063194855&sqi=2&page=1&tbnh=129&tbnw=134&start=0&ndsp=23&ved=1t:429,r:13,s:0,i:106
Síndrome de Ehlers-Danlos: La piel es flexible y elástica, lo cual permite deformar los rasgos
faciales si se hace tención de la piel. Pueden tocar la nariz con la lengua.
http://www.smo.org.mx/files/galeria_imagenes/Fig%2009%20D.jpg
Cara y cuello de un Eunuco: Etapa temprana el fénomeno es particularmente notable alrededor de los
ojos.
Risa Sardónica: En algunos pacientes de espasmo tónico de los músclos faciales, las
cejas se elevan hacia afuera. Esta anomália suele observarse en el tétanos.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=-4O9HIGsm0pdeM:&imgrefurl=http://patodelapocalipsis.blogspot.com/2010/04/la-risa-sardonica.html&docid=9P38PybW-1PURM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-N5iHSp5MqFaakFmQTVEUi-pJilneslpkf7sRbXkVS4Y_R43EX_h2sa7z9p4zz9zeV8bmAMBVfsG9m4HbOxZbfCKSafUXxGQZwaDOhMEtwZXpSOCYgw82YXtMsR_uetLSYIVDs66TkOM/s320/sardonica.jpg&w=168&h=220&ei=DeDfT_vhNaLd0QG-2N2fCg&zoom=1&iact=hc&vpx=196&vpy=186&dur=147&hovh=176&hovw=134&tx=84&ty=119&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=117&tbnw=92&start=0&ndsp=27&ved=1t:429,r:1,s:0,i:83
Chvostek: Es patognomónico de tetania, se produce al golpear bruscamente con el
dedo por delante del meato auditivo externo, en el sitio donde el nervio facial
sale de la glándula parótida.
Parálisis de Bell: Casi siempre es unilateral, los músculos del lado atacado de la cara
están paralizados, permanece lisa. No puede cerrar el ojo del lado enfermo y al
indicarle que enseñe los dientes no puede mover la mitad afectada de la boca.
No puede salibar, se pierde el sentido del gusto en los dos tercios anteriores
homolaterales de la lengua.
Síndrome Mikuliez: Hay aumento de volumen unilateral o bilateral de las glándulas
parótidas en la parotiditis. La cirrosis hepática en el alcohólico también
guarda relación con aumento de volumen parotídeo.
Cabello
Observamos que en la:
En la sífilis y la diabetes: El cabello puede ser escaso, o se advierten zonas calvas pequeñaso
irregulares. A veces hay alopecia completa en estas en fermedades.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=5-on-eR1mke_IM:&imgrefurl=http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2011/07/fiebre-y-rash-en-pacientes-infectados.html&docid=_-so32rWchTO9M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim_aa1w7gyLLiVksV3QGgGIp01gYr9ysxyEM0kcWY3RE8CuKeu8Wg68OKux91XRW15B8LFzSdSfTlui4lZLX0shCUa82R0m4LWe6LU95RIo7FeXn402n8674rW8GNU-_Hx-boyZC-kgoE/s1600/FIG17VIH.JPG&w=407&h=251&ei=WeLcT-7cG8OG6QH8tJSDCw&zoom=1&iact=hc&vpx=1020&vpy=149&dur=179&hovh=176&hovw=286&tx=153&ty=112&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=96&tbnw=156&start=0&ndsp=22&ved=1t:429,r:6,s:0,i:84
Hipofisaria y Simmonds: El cabello es muy escaso.
Alopecia: El paciente pierde mechones de cabello, dejando zonas calvas.
Tifoidea: Es Frecuente la caída del pelo.
Mixedema: El cabello esescaso e invariablemente áspero, seco y opaco, lo cual
sugiere deficiencia tiroidea.
Infestación por Piojos de la Cabeza: El cabello está conglomerado y cubierto de liendres.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&biw=1366&bih=596&gbv=2&tbm=isch&tbnid=z79ijNc0pGbfYM:&imgrefurl=http://dermas.16mb.com/%3Fderma%3Dpediculosis-infestacion-piojos&docid=b9BQLsUM18AsMM&imgurl=http://dermas.16mb.com/images/patologias/grafico/pediculosis.jpg&w=400&h=320&ei=7ErfT-G2JYGf6QGntoXCCw&zoom=1&iact=hc&vpx=435&vpy=140&dur=42&hovh=201&hovw=251&tx=167&ty=78&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=122&tbnw=153&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:2,s:0,i:74
Plica Polonica: Es la inspección de cerca descubre los piojos entre el cabello. Es la
variante más intensa de este estado.
Distrofia Miotónica: Se abvierte caída del cabello en la región frontal, por trastorno
genéticos.
Síndrome Waardenburg: Se caracteriza por un mechón cano, sordera, cejas espesas y nariz de
base ancha.
Labios
Pueden existir mal formaciones:
Labio Leporino: Se debe a la deformación de los labios desde el nacimiento, depende de que los pliegues nasolabiales no
se unen durante la vida fetal.
http://www.google.com.do/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=FlD8TQJTKFTBGM:&imgrefurl=http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/labioleporino/cirugia.htm&docid=f8NwhOym4mIAgM&imgurl=http://www.guiainfantil.com/images/labio_leporino_4.jpg&w=150&h=200&ei=lUvfT-PxKvKA6QGXy_GYCw&zoom=1&iact=hc&vpx=375&vpy=193&dur=581&hovh=160&hovw=120&tx=89&ty=93&sig=103793174090063194855&sqi=2&page=1&tbnh=116&tbnw=87&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:2,s:0,i:138
Nefritis: Los labios pueden presentar edema generalizado.
Edema Angioneurótico: Parte de una reacción tisular más localizada.
Pacientes febriles: Con frecuencia se advierte sequedad intensa de los labios, en la
diabetes sacarina y en la deshidratación grave de cualquier causa.
Herpes Labial (fuego, úlcera por frio o ampolla
febril): Comienza en forma de acumulación de pequeñas
vesículas dolorosas que rápidamente se convierten en costras. La erupción a
menudo no se limita a los labios sino se extiende a nariz o mejillas.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=fdighy4KUc-jmM:&imgrefurl=http://www.herpeslabialtratamiento.com/causa-herpes-labial.html&docid=4FUQIiQ32fkMuM&imgurl=http://www.herpeslabialtratamiento.com/imges/Tratamiento-herpes-labial.JPG&w=330&h=279&ei=veLcT-S1FMaV6QHBo_TkCw&zoom=1&iact=hc&vpx=88&vpy=257&dur=451&hovh=206&hovw=244&tx=144&ty=138&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=120&tbnw=140&start=0&ndsp=22&ved=1t:429,r:7,s:0,i:154
Chanero del labio inferior: De manera particular en el labio superior, puede haber chanero, que
siempre debe sospecharse cuando se observa una úlcera extensa, persistente,
dura y relativamente indolora en el labio.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&sa=X&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=v-6fYy4MSm5F7M:&imgrefurl=http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/infeccioso/sifilis.htm&docid=oMCAqvh3g4halM&imgurl=http://www.sepeap.org/archivos/revisiones/infeccioso/sifilis%2525202.jpg&w=429&h=382&ei=JuPcT5TLK8HN6QGu4tG3Cw&zoom=1
Rágades: Los adultos que han sufrido sífilis congénita a menudo presentan
rágades, cicatrices lineales y pequeñas que se extienden de la boca hacia las
mejillas.
Arriboflavinosis: Con frecuencia hay grietas en las comisuras bucales.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=DjhQL1zET01MnM:&imgrefurl=http://apuntesdesemio.blogspot.com/2011_06_01_archive.html&docid=EFw5ukRqKfRFeM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEi7z0hysyK56-xs3Upda25gfPggZ2HwaAH2UvUPbsWVhXEaO6LX2gs9NYaYsQ_JzH4_aXSQL5WqEBAuovtuVCkJSYGKbw7rcn715_QGVwNicVTbYTvrkqeMgLnc_kvEXHFQXNFUj0kfEq/s320/CANCER%252BDE%252BLABIOSLipsm.jpg&w=238&h=118&ei=LE3fT7SjKsGP6gG5vMT-Cg&zoom=1&iact=hc&vpx=597&vpy=193&dur=3&hovh=94&hovw=190&tx=93&ty=65&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=82&tbnw=165&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:3,s:0,i:75
Algodoncillo: Infección moniliásica de las comisuras labiales, origina engrosamiento
y descamación del epitelio las comisuras de la boca, y a menudo grietas.
Osler-Weber-Rendu o Telangiectasias hereditarias: A veces se observan pequeños angiomas subcutáneos de color rojo.
Síndrome de Peutz-Jeghers: Presentan manchas pigmentadas en la
superficie interna de los labios y las mejillas, guardan relación con
poliposis intestinal.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=WsFFqyI9kEOsFM:&imgrefurl=http://patoral.umayor.cl/lespig/lespig.html&docid=PL6_vXdQwd00jM&imgurl=http://patoral.umayor.cl/lespig/peutz.jpg&w=394&h=291&ei=aePcT-77AdDR6gH1oc2KCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1028&vpy=145&dur=176&hovh=193&hovw=261&tx=131&ty=91&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=124&tbnw=166&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:6,s:0,i:84
Dientes y Encías
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=HDMIu33012a_GM:&imgrefurl=http://oralimagen.com.co/gingivoplastia.php&docid=WDhTzKSvxh9oRM&imgurl=http://oralimagen.com.co/cms-assets/images/532540.encias2.jpg&w=499&h=306&ei=nOPcT8uZNYzI6QGtq8y_Cw&zoom=1&iact=hc&vpx=533&vpy=153&dur=329&hovh=176&hovw=287&tx=139&ty=102&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=82&tbnw=133&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:3,s:0,i:75
Los dientes y las encías a menudo dan orientación importante en
enfermedades generales, y a la inversa, el estado de dientes y encías puede
afectar la salud general del sujeto.
La piorrea alveolar (enfermedad de Rigg): Se comprueba al observar retracción de las encías sobre las raíces de
las piezas dentales y al exprimir algo de pus de las bolsas radiculares. En
edad avanzada la piorrea origina a flojamieto o caída de los dientes.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=4V0GtcHN-3_cWM:&imgrefurl=http://www.kmle.co.kr/search.php%3FSearch%3Dalveolar%2Bgingiva%26Page%3D6&docid=Rc_07k_GXUmirM&itg=1&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhpPXTl434mNRCBQxOTUDpJ6qw9GEJITSZVtVyUJYFJYvhyphenhyphen2oTzyt7b6C2DMVwexBBjMq739YL8GiY3wVPX8gt5F5HBDbTNapGMGcZBmeV8MasCf0LdoYCXYGw_6iHG3DDfeAU5jejzcIY/s640/White%252Bplaques%252Bon%252Bthe%252Battached%252Bgingiva%252Band%252Bthe%252Balveolar%252Bmucosa%2525252C%252Bcaused%252Bby.png&w=489&h=336&ei=COTcT-yRGYe16gGkjoGlCw&zoom=1&iact=hc&vpx=587&vpy=277&dur=110&hovh=186&hovw=271&tx=117&ty=98&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=131&tbnw=171&start=0&ndsp=25&ved=1t:429,r:12,s:0,i:103
Dientes de Hutchinson: Es el aspecto más notabible de los dientes se observe en la sífilis
congenita; Los incisivos centrales superiores son los dientes claves. Las
piezas dentales son cortas y angostas.
Diente en Destornillador: Es otro tipo de diente muy característico de la sífilis congénita.
Esmalte manchado o Fluorosis: Cuando hay pequeña concentración de flúor en el agua potable los
dientes presentan hundimientos y tienen color amarillo, pardo o negro.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=UdD8v7C-V9hLCM:&imgrefurl=http://blanqueamientodental.net76.net/por-que-se-manchan-los-dientes.htm&docid=WQd7dWWeB5NBfM&imgurl=http://blanqueamientodental.net76.net/images/BLANQ_1.jpg&w=325&h=158&ei=K-TcT6PAG-jK6gHt3b2RCw&zoom=1&iact=hc&vpx=294&vpy=186&dur=110&hovh=126&hovw=260&tx=183&ty=50&sig=103793174090063194855&page=2&tbnh=88&tbnw=181&start=21&ndsp=26&ved=1t:429,r:21,s:21,i:200
Línea Saturina: Consiste en una línea negra finamente punteada que se presenta en las
encías inmediatamente por debajo del sitio en que salen los dientes o en el
borde gingivodental.
Bismuto:Produce una línea semejante, que a veces se observa en pacietes de
sífilis. Se observa pequeñas zonas obscuras en lengua y en muscosa bucal,
producidas por depósito de bismuto.
Escorbuto: Las encías son blandas, dolorosas y espojosas, los dientes suelen estar
muy flojos, tanto así que pueden extraerse con los dedos.
Leucemia Monocítica aguda: Es la hiperplasia de las encías.
Fibroma de la Encías: Fibromas gingival presenta un cuadro notable. Y se observa a menudo en
pacientes de esclerosis tuberosa.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=UdD8v7C-V9hLCM:&imgrefurl=http://blanqueamientodental.net76.net/por-que-se-manchan-los-dientes.htm&docid=WQd7dWWeB5NBfM&imgurl=http://blanqueamientodental.net76.net/images/BLANQ_1.jpg&w=325&h=158&ei=K-TcT6PAG-jK6gHt3b2RCw&zoom=1&iact=hc&vpx=294&vpy=186&dur=110&hovh=126&hovw=260&tx=183&ty=50&sig=103793174090063194855&page=2&tbnh=88&tbnw=181&start=21&ndsp=26&ved=1t:429,r:21,s:21,i:200
Granuloma reparador de células gigantes (épulis): Es el tumor más frecuente en el maxilar inferior. De carácter poco
maligno.
Lengua
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=5FSTggUO-vaJLM:&imgrefurl=http://primariaexperimentos.blogspot.com/2011/03/la-lengua.html&docid=qmlSb9KfEJE7CM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjniv_w6pnHYveTwWhftF8vKxrPEEuSXRtKmjGwEdS3jf-HEYGMgRSWlQ1FYhUADXd5aZxnYCb-1M9Ar7jiMQs9o3YwXSr4kHgpnrO3_ZGxBRH55JNQfM7Q87jZM3td6J5i9NO132w82Q/s1600/lengua.jpg&w=450&h=342&ei=juTcT6zTN8uN6QHP1IGtCw&zoom=1
El médico de tiempos pasados examinaban cuidadosamente la lengua del
paciente, y se cuentan muchas anécdotas de su habilidad sorprendente para
diagnosticar enfermedades de este órgano. El la actualidad no debe omitir este
procedimiento sencillo y consagrado por el tiempo, pues en determinadas
enfermedades la lengua presenta aspecto característicos.
Fiebre Tifoidea: La lengua suele ser saburral y
cubierta de restos parduscos de saburra.
Anemia Perniciosa: El esprue la lengua tiene aspecto característico, pues es pálida, lisa,
brillante y atrófica. En la etapa temprana de la anemia perniciosa la lengua
aunque adolorida, puede tener aspecto normal.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=bV4fIBkbvojU7M:&imgrefurl=http://carlosdanielpuerto.blogspot.com/p/enfermedades-por-deficiencias.html&docid=coD4FLRKwbD-bM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWi3WAccmTmrtgYSg3kJNt4gefymsj2Wt2CPrYBtE1yVXrUvsWlX8BAFmQitUpsr-wUuIHaRX3P-mba1kuTOVoFEsnrst-v-TUEzIUC1dzcQCdbrb2KOj1y8RRIylKel_wBy3FY3dFEngv/s1600/ribodeficiencia.jpg&w=820&h=536&ei=xOTcT4ewBMbK6gGH94SPCA&zoom=1
Angina de Ludwig: La lengua puede presentar inflamación aguda y estar dolorosa y tan
hinchada que sobresale e impide al paciente cerrar la boca.
Leucoplaquia: La lengua está cubierta de lesiones blancas, duras y consistentes, que
guardan semejanza a costras muy adherentes. Esta anomalía es frecuente en
fumadores.
Mixedema y Cretinismo: La lengua en ocasiones está aumentada de volumen y sobresale de la boca
, pero no duele. La lengua puede sobresalir en niños mongoloides.
En pacientes
deshidratados: La lengua es pequeña y
seca.
Carcionomas Linguales: Producen endurecimiento intenso con destrucción y ulceración.
La Lengua Geográfica: Aunque de aspecto notable y que motiva gran preocupación en el
paciente, es innocua en sí misma. Suele observarse en pacientes nerviosos.
Lengua Escrotal: Tiene aspecto curioso, con surcos y eminencias semejantes a los del
escroto. Guarda relación con carencia de vitamina B.
http://www.google.com.do/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=7Zb5OZjA5gdraM:&imgrefurl=http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2477/1/Lipoma-lingual-Presentacion-de-un-caso-clinico.html&docid=20dxEDJnlykOGM&imgurl=http://www.portalesmedicos.com/imagenes/publicaciones_10/1008_lipoma_lingual_caso/clinico_lengua_escrotal.jpg&w=371&h=296&ei=_OTcT7n4GZSK6gH51OWKCw&zoom=1
Addison: La lengua en ocaciones presenta zonas pequeñas, irregulares, redondas u
ovaladas de pigmentación negra o parda. Los surcos notables de la lengua suelen
ser congénitos.
Las úlceras del frenillo: En la región sublingual son recuente en niños que padecen tos ferina.
Los paroxismos de tos originan salida de
la lengua, y frenillo frota constantemente.
Histoplamosis: Pueden presentarse úlceras sublinguales. Se observa a menuno cicatrices
de la lengua en epilépticos, quienes se muerden este órgano durante las
convulsiones.
Lengua en caviar: Son los acumulos de venas varicosas pequeñas en la cara inferior de la
lengua pueden alcanzar gran volumen y ocupar toda esta porción del órgano.
Miastenia Grave: La lengua en ocaciones presenta fatiga fácil excesiva semejante a la de
párpados y otros músculos estriados.
Aliento
El aliento puede brindar orientaciones importantes para el diagnóstico
entre ellas se pueden persivir:
Intoxicación Alcoholica: Tiene olor característico.
Uremia: En ocaciones huele a orina.
Diabetes Sacarina: El aliento tiene olor dulzon (a frutos) a causa de la acetona. Este
aliento también se puede persivir en lactantes y niños quienes, a causa de
enfermedad, no han ingerido alimento durante 24 horas o más.
Hepática Parenquimatosa grave: El olor a ratón o amínico del aliento, a veces se llama (hedor
hepático) y a menudo se describe como olor a rancio.
Fenilcetonuria: Los niños que padecen de esta enfermedad en ocaciones presentan en el aliento olor que recuerda a
forraje recién segado.
Halitosis: En la sepsis bucal el aliento puede ser desagradable.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=1CDjY4bu3YNtLM:&imgrefurl=http://laura-troche.blogspot.com/2011/02/halitosis-o-mal-aliento-bucal.html&docid=GFSzhON4RHQN3M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzZYUipU-yxnR3cmC9oZ8qHvSERH3gnMvjt4MUUCjVKDBvtFP3Fhmz248qJDUgAftlRCrlJFSZ_BswfhMn9bOqMuIuUKZSxArxUw3IezgeW1nrsNpYFEnbMWyd8yFettfkrj_Y683dyddA/s1600/malaliento.jpg&w=476&h=360&ei=HeXcT-e0I4WP6gH_4-GSCw&zoom=1&iact=hc&vpx=79&vpy=163&dur=1307&hovh=195&hovw=258&tx=137&ty=113&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=107&tbnw=136&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:16,s:0,i:143
Absceso Pulmonar: Es el aliento más desagradable, en estas circuntancias, la infección
depende principalmente de microorganismos que causan putrefacción, y en
consecuencia el aliento huele a materia vegetal o animal en descomposición.
Difteria: Es peculiar.
En la Varicela: El olor a ratón en el tifus.
Sarampión: El olor algo dulzón y fétido.
Fiebre Reumática: El olor acre del sudor.
Cavidad Bucal
En la cavidad bucal se frecuentan las siguentes enfermedades:
Anemia Grave: La mucosa bucal es pálida.
Manchas de Koplik: Son puntos pequeños de color azul blanco rodeados de un halo rojo
angosto, se presentan en la muscosa del carrillo enfrente de los molares y
cerca del orificio del conducto de Stenon.
Conducto de Stenon: Son patognomónicas del sarampión; aparecen antes del exantema y por
ello, permiten el diagnóstico temprano de la enfermedad.
Addison: A menudo hay pigmentación de la mucosa bucal.
Sífilis: En la mucosa bucal, cerca de la base de las encías se adiverten placas
mucosas, blancas, netamente circunscritas, cuyo diámetro varia entre 0.5 y 1
cm.
Faringitis: El enrojecimiento general de garganta o faringitis, etapa o temprana de
difteria o escarlatina, o cualquier otra infección.
Secuela de Difteria: En ocasiones hay parálisis del paladar blando. Areteo de Capadocia, fue
quien advirtió que muchos pacientes que habían sufrido difteria temían beber
agua por que volvia por la nariz.
Perforación del paladar: Suele ser de origen Sífilitico, aunque no invariablemente.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=zVn-uG78yymXNM:&imgrefurl=http://www.detusalud.com/adicciones-i-cocaina-riesgos-y-lesiones.html&docid=py7tnDkXYRITtM&imgurl=http://www.detusalud.com/wp-content/uploads/2009/11/paladar-perforado-cocaina.jpg&w=500&h=350&ei=weXcT8DBMcim6gGQ1rGlCw&zoom=1&iact=hc&vpx=219&vpy=148&dur=598&hovh=188&hovw=268&tx=196&ty=100&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=126&tbnw=168&start=0&ndsp=21&ved=1t:429,r:1,s:0,i:69
Síndrome de Marfan y Turner: Aunque no es invariable,el paladar suele ser alto y arqueado.
Anginsa de Vincent: Infección amigdalina, suele ser unilateral y produce necrosis con
exudado amarillo sucio que deja superficie sangrante al quitarlo. La angina
vincent se ha confundido con difteria y sífilis.
La Amigdalitis Aguda: Puede ir seguida de absceso periamigdalina. El paciente suele presentar
fiebre alta.
Tuberculosis de las vértebras cervicales: En niños que padesen esta enfermedad, por inspección puede advertirse
absceso retrofaríngeo.
Tumefacción: en ocasiones produce tos peculiar semejante a ladrido, (graznido de
pato). Suele ser más fácil decubrir la tumefacción por palpación que por
inspección.
Inflamanción faríngea: llamada también fauces la úvula o campanilla está aumentada de volumen,
colgante y semitranslúcida.
Insuficiencia Aórtica: En ocaciones se advierte pulsación uvular sincrónica con el latido
cardiaco.
Cuello
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=gpPaT6hG2-EqeM:&imgrefurl=http://dihargentina.blogspot.com/2011/07/como-elongar-su-cuello.html&docid=yevQBe9LAXn23M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm4nur0oE4OykYl3PUBUn5h3lBPAc5YV5zxM8UQkAgLskTn_EBA2mN2Dv1aQclEu47uCHJ0UZ6Hful_FuR199aL325vmEmLbn05-mjZlz2UulOoRkI6bxr1rndKVLJYu5VDAaB3WLHzCI/s1600/musculos_cuello.jpg&w=552&h=676&ei=9OXcT7ywHuP16AHyu8ifCw&zoom=1&iact=hc&vpx=235&vpy=146&dur=158&hovh=248&hovw=203&tx=123&ty=136&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=108&tbnw=88&start=0&ndsp=26&ved=1t:429,r:1,s:0,i:135
El examen del cuello debe hacerse invariablemente sin prisa y
cuidadosamente. Ello se facilita si se conocen los detalles anatómicos de
músculos, vasos y tejidos óseos y cartilaginosos.
Palpación del cuello: La palpación de los ganglios linfáticos debe fectuarse valiéndose las
yemas de los dedos y de presión suave. La fijación y la posición adecudas de la
cabeza del paciente se logran al colocar una mano en la nuca debajo del
occipucio y palpar con la otra. Es más probable descubrir ganglios linfáticos
algo aumentados de volmen valiendose de movimientos lentos y suaves de
deslizamiento o rotación con los dedos, primero en el triángulo anterior,
depués en el posterior, y por último en la región submentoniana, que al
utilizar palpación profunda.
Gládulas Tiroides
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=1m2RqbOaF2LiPM:&imgrefurl=http://asesoraoncosalud.com/cancer/cancer-de-tiroides-tratamiento/&docid=QGNO_KPw6YtF5M&imgurl=http://asesoraoncosalud.com/wp-content/uploads/2012/02/cancer-tiroides-tratamiento.jpg&w=400&h=320&ei=UObcT52IO6Wg6QGhtIHCCw&zoom=1&iact=hc&vpx=778&vpy=169&dur=828&hovh=201&hovw=251&tx=110&ty=112&sig=103793174090063194855&page=1&tbnh=109&tbnw=138&start=0&ndsp=24&ved=1t:429,r:5,s:0,i:147
Órgano muy vascularizado, situado en la región anterior del cuello, que
pesa aproximadamente 30 g y está formado por dos lóbulos bilaterales conectados
en el centro por un istmo estrecho y un lóbulo accesorio o pirámide de lalowet.
La glándula tiroides segrega la hormona tiroxina directamente a la sangre y
forma parte del sistema endocrino de las glándulas de secreción interna. Es
esencial para el crecimiento normal del cuerpo en la infancia y su extirpación
reduce enormemente los procesos oxidativos del cuerpo, produciendo un índice
metabólico bajo característico del hipotiroidismo.
En el examen del tiroides por lo normal la pirámide no es palpable. En la
inspección se observa la presencia de bocio, en la palpación se utiliza la
técnica bimanual buscando la existencia de
bocio, tiroiditis, hipertiroidismo o hipotiroidismo, nódulos, su
localización y su captación.
La Secreción hormonal del tiroides: está regulada por la hormona TSH (hormona
estimuladora del tiroides) que es segregada por el lóbulo anterior de la
hipófisis que controla la liberación de hormona tiroidea y es necesaria para el
crecimiento y función de la glándula tiroides. La secreción de TSH está
regulada por el factor liberador de tirotropina, elaborado en la eminencia
media del hipotálamo.
El Bocio Endémico: es crecimiento de la glándula tiroidea producido
por la ingesta en la dieta de cantidades inadecuadas de yodo. La privación de
yodo conduce a la disminución de la producción y secreción de hormona tiroidea
por parte de la glándula. Inicialmente, el bocio es difuso; después se hace
multinodular. El bocio endémico se produce en ocasiones en adolescentes durante
la pubertad, y de forma muy amplia en determinados grupos de población de
ciertas zonas geográficas en las que existe poco yodo en la tierra, el agua y
en los alimentos. Los bocios de gran tamaño pueden producir disfagia, disnea,
desviación traqueal y problemas estéticos.
http://www.google.com.do/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=WKgx5p_JEjblsM:&imgrefurl=http://vivirentremedicamentos.blogspot.com/2010/11/el-comienzo-de-mis-males.html&docid=s3xoE4PlaNsxUM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRAKLQsYu0DMu59VVAbTdSm3FnadQqifKWMYpE4qErTHfzz_l-2oEfHw8q9nzJvkjyhTUqElHWx-f6EyeaqE8tqJxuvE5bCWgWGrtKf1N7m7RuPJWDF_IiXt9byQJbcmiHAh6kkdvpzg/s1600/bocio.jpg&w=581&h=305&ei=lebcT4fiBKi16AHS6qSxCw&zoom=1
Cáncer de tiroides: neoplasia de la glándula tiroides. El primer
signo de cáncer puede ser un aumento de tamaño de la glándula tiroides, un
nódulo cervical palpable, ronquera, disfagia, disnea o dolor a la presión.la
glándula se palpa dura, petra, adherida al tejido subyacente acompañado de
comprensión del esófago y la tráquea. Con metástasis de ganglios
cervicales. Más de la mitad de las
enfermedades malignas del tiroides son carcinomas papilares, alrededor de un
tercio son carcinomas foliculares y el resto son carcinomas anaplásicos invasivos
de rápido crecimiento, carcinomas medulares que segregan calcitonina y lesiones
metastásicas de tumores primarios de la mama, riñones o pulmones.
Hipertiroidismo: se examina la presentación glandular, las
manifestaciones clínica sistémicas. La glándula tiroides segrega la hormona
tiroxina directamente a la sangre y forma parte del sistema endocrino de las
glándulas de secreción interna. Es esencial para el crecimiento normal del
cuerpo en la infancia y su extirpación reduce enormemente los procesos
oxidativos del cuerpo, produciendo un índice metabólico bajo característico del
hipotiroidismo. Se puede ver en la enfermedad de Graves (Trastorno caracterizado por un marcado
hipertiroidismo, normalmente asociado a una glándula tiroides aumentada de
tamaño y exoftalmos) presentando tres signos especiales bocio, hipertiroidismo,
exoftalmos.
Tiroiditis: inflamación
de la glándula tiroides. La tiroiditis aguda, causada por infecciones
estafilocócicas, estreptocócicas y por otros agentes, se caracteriza por
supuración, dolor intenso, inicio súbito, disfagia, fiebre, formación de
abscesos y puede progresar a enfermedad subaguda difusa de la glándula. La
tiroiditis subaguda se caracteriza por fiebre, debilidad, dolor de garganta y
aumento doloroso de la glándula, que contiene granulomas formados por masas
coloidales rodeadas de células gigantes y células mononucleares.
Tiroiditis
de Quervain: proceso inflamatorio del tiroides,
caracterizado por tumefacción y dolor a la palpación de la glándula, fiebre,
disfagia, fatiga y dolor intenso en cuello, oídos y mandíbula. Suele producirse
después de una infección viral del tracto respiratorio alto y tiene tendencia a
remitir espontáneamente y a recurrir varias veces.
Enfermedad de Hashimoto: Enfermedad tiroidea autoinmune caracterizada
por la producción de anticuerpos en respuesta a antígenos tiroideos y por la
sustitución de las estructuras normales tiroideas por linfocitos y centros
germinales linfoides. El tiroides, típicamente aumentado de tamaño, amarillo
pálido y grumoso en su superficie, muestra infiltración linfocítica densa y el
tejido tiroideo restante contiene frecuentemente pequeños folículos vacíos. El
bocio habitualmente es asintomático, pero en ocasiones el paciente se queja de
disfagia y de presión local. El timo está generalmente aumentado de tamaño y
los ganglios linfáticos regionales muestran a menudo hiperplasia.
Estruma de Riedel: trastorno caracterizado por la fibrosis lentamente progresiva de una
glándula tiroides aumentada de tamaño, con sustitución del tejido tiroideo
normal por tejido conectivo denso. Los síntomas son: sensación de
atragantamiento, disnea, disfagia e hipotiroidismo, aunque en algunos pacientes
la glándula funciona con normalidad.
Aneurisma
de la carótida izquierda: En ocaciones
producen aumento de volumen notable, que presentan pulsaciones sincrónicas con
el latido cardiaco. Debe estudiarse cuidadosamente el pulso en las venas
yugulares. Cuando hay obstrucción del flujo de sangre hacia las venas torácicas
de grueso calibre, se observa distensión notable de las yugulares.
Tuberculosis
de los ganglios linfáticos cervicales: Se forma una
masa en el cuello, semejante a la collera que se pone en los caballos. A menudo
el aumento de volumen es unilateral.
Lipoma
del cuello: Puede producir aumento notable de volumen,
por lo regular unilateral.
Tumor
del cuerpo cartídeo: Son raros y presentan problemas especiales en su manejo debido a su
vascularidad e íntima relación con la pared de los vasos carotídeos en la
región de la bifurcación de la arteria carótida.
http://www.google.com.do/imgres?num=10&hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=N3p1tcDMSXrKeM:&imgrefurl=http://yrismedicinautesa.blogspot.com/2011/02/semiologia-qx-110211.html&docid=71-ThGW2NDUsWM&imgurl=http://escuela.med.puc.cl/publ/ManualCabezaCuello/Fotos/Cerv2.jpg&w=350&h=260&ei=webcT8ySKZCl6AHJqfidCw&zoom=1
Tortícolis: Es la causa de desviación característica de la cabeza hacia el lado
afectado. La luxación de las vértebras cervicales superiores puede producir
tortícolis con dolor intenso, que a veces se irradia al brazo. De cuando en
cuando se advierte tortícolis congénito.
Principios
Generales para el examen de Oídos, Nariz y Garganta
El paciente se
sienta cómodamente en una silla en posición erguida, con ambos pies apoyando en
el suelo. El explorador se sienta a la derecha del sujeto, y coloca una
bombilla eléctrica de 150 vatios aproximadamente a 20 cm por arriba y a 25 cm
por atrás de la oreja derecha del paciente. El explorador se coloca un espejo
frontal lo más cerca posible del ojo, y enfoca el haz de luz en las cavidades
que va a examinar. Ello brinda una fue luminosa y da libertad a las manos para
manipular instrumentos.
Oídos
Algunos aspectos de anatomía
El oído está formado por el oído externo, el
medio y el interno.
Oído externo
Está formado por el pabellón auricular (orejas) y el conducto auditivo
externo, el cual, en su tercio externo, tiene pelos y glándulas sebáceas que
secretan cerumen. El segmento más interior no tiene pelos y es más sensible al
dolor, lo que conviene tener en cuenta al momento de examinar.
Oído medio
Es una cavidad llena de
aire que contiene una cadena de tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, que transmiten el sonido
desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno. El oído
medio se comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Mediante el bostezo o al sonarse la nariz
(maniobra de Valsalva), se abre este conducto y se iguala la presión del oído
medio con la del ambiente. El tímpano es una membrana tensa, que tiene una inclinación
oblicua y una forma algo cónica por la tracción que ejerce el mango del
martillo. Ese punto de contacto entre el tímpano y el mango del martillo se
llama umbo. El oído medio
también se comunica con celdas llenas de aire ubicadas en el hueso mastoides.
Oído interno
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/234ExamenOidos_img_0.jpg
Está esculpido en el interior del peñasco del hueso temporal. Está
formado por:
- La Cóclea, que participa en la audición. Contiene el órgano de Corti que transmite los impulsos sonoros a través de la rama auditiva del VIII par craneal.
- El sistema vestibular, que participa en el equilibrio. Está formado por los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo, y está invervado por la rama vestibular el VIII par craneal.
Audición
Los sonidos externos hacen vibrar el tímpano y esta vibración se
transmite a través de la cadena de huesecillos al oído interno, en donde se
encuentra la cóclea y el órgano de Corti. En esta estructura se generan impulsos
eléctricos que viajan finalmente a la corteza del lóbulo temporal. Las
vibraciones sonoras también pueden llegar al oído interno por transmisión
directa a través de los huesos del cráneo (esto se verá más adelante al
examinar la audición con un diapasón).
Equilibrio
El sistema vestibular participa en detectar cambios de posición o
movimientos de la cabeza. Cuando su función se altera se produce vértigo (con
las náuseas y arcadas correspondientes) e inestabilidad.
Examen del oído
Oído externo
Se examinan los pabellones auriculares. La implantación normal de las
orejas se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo
a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón auricular debe
pasar más arriba de esta línea (en algunos trastornos cromosómicos, la
implantación de los pabellones auriculares es más baja).
El color y la temperatura de las orejas dependen de
distintos factores:
- Están frías y pálidas, en ambientes fríos.
- Rojas o hiperémicas, en caso de existir una inflamación.
- Cianóticas, cuando existe una mala oxigenación (hipoxemia, mala perfusión).
Otras alteraciones, son:
- Presencia de tofos: son unos nódulos en la región del hélix (borde externo), formados por cristales de ácido úrico en pacientes con gota
- Condritis: es la inflamación del cartílago del pabellón auricular. La oreja se ve roja e inflamada
- Por el uso de aros: algunas personas desarrollan una reacción inflamatoria en el sitio de la perforación (posible alergia a metales); también se pueden presentar infecciones.
- Inflamaciones o infecciones por múltiples causas: reacción al litre, picaduras de insectos, etc.
Si se desencadena dolor al mover la oreja, podría existir una otitis externa; en cambio, si el dolor
se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, podría tratarse de una otitis media.
Otoscopía
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/234ExamenOidos2.jpg
Es un examen para examinar el conducto auditivo externo y el tímpano. De
acuerdo al aspecto que pueda tener la membrana timpánica, se puede obtener
información respecto al oído medio (ej.: en una otitis media, el tímpano se ve
eritematoso y abombado).
Para efectuar el examen, se usa un otoscopio, que es un instrumento con
una fuente de luz y un juego de conos (o espéculos) de distinto diámetro. Antes
del cono, se ubica una lente magnificadora (lupa), que permite ver mejor. Se
usa el cono de mayor diámetro que calce bien en el conducto auditivo externo y
se introduce con una leve inclinación hacia adelante y abajo.
Para facilitar la introducción del cono y tener una mejor visión del
tímpano, se “endereza” el conducto auditivo externo traccionando la oreja hacia
arriba y hacia fuera. La cabeza del paciente se inclina un poco hacia el lado
contrario.
En la parte más externa del conducto se observan pelos y frecuentemente
alguna cantidad de cerumen. En ocasiones el cerumen tapa totalmente la visión
(tapón de cerumen).
Cuando el
paciente acude al médico para que se le efectúe examen de los oídos, suele ser
a causa de dolor, defectos de la audición, tinnitus o vértigo. Debe recordarse
que el oído medio recibe ramas de cuatro pares craneales y que las enfermedades
de otros órganos inervados por estos pares, la indole de dientes, amígdalas,
lengua, faringe o boca, pueden causar dolor referido al oído.
Tofos
de la oreja: Es cuando se sospecha gota y se debe
examinar cuidadosamente la oreja para buscar depósitos duros y nodulares de
biurato sódico sobre el catílago.
Carcinamo
de la oreja: En
ocaciones produce destrucción y deformación intensas de la oreja.
Deformidad
congénita de la oreja: A veces se observan
cicatrices queloides consecutivas a traumatismo. Es poco frecuente advertir
anomalías congénitas; suele guardar relación con malformaciones del aparato
urogenital.
Otoscopio: Instrumento constituido por un espéculo y una
fuente de luz, que se emplea para la inspección del conducto auditivo externo y
de la membrana timpánica.
Empleo del especúlo para oído: Antes de introducir el instrumeto debe hacerse tracción suave de la
oreja hacia arriba, atrás y afuera, lo cual facilita la maniobra. Para comenzar
la exploración , el médico debe asegurarse de que no haya estos o partículas de
cerumen en el conducto, y si es necesario, los extraerá con un hisopo.
Se pueden observar diferentes enfermedades:
-
La furunculosis
- La otitis externa aguda
- Meato auditivo externo
- Pruritro
- La otitis media crónica
- La otitis externa aguda
- Meato auditivo externo
- Pruritro
- La otitis media crónica
Es importante percatarse de lo siguiente:
- Integridad del tímpano
- Translucidez normal
- Si hay retracción del tímpano
- Las adherencias en el oído medio abultamiento del mismo
- Otitis media
NARIZ
Conceptos de anatomía y fisiología:
La nariz cumple varias funciones:
- Permite el paso del aire al respirar
- Oler
- Condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, calentar)
- Como órgano de resonancia de los sonidos generados por la laringe
Aspectos anatómicos:
En la parte anterior están los orificios
nasales, luego hacia atrás se encuentran los vestíbulos y en la parte más posterior están las coanas. Detrás de ellas se ubica la nasofaringe. En el medio de la nariz
está el tabique o septo nasal. En el techo, se
encuentra la placa cribiforme, a
donde llegan las terminaciones
sensoriales del nervio olfatorio. En la pared lateral, a cada lado,
existen 3 proyecciones óseas que son los cornetes: superior, medio e inferior. Por debajo de cada cornete
se ubica su respectivo meato. En
el meato inferior drenan las lágrimas de los ojos, desde el saco lagrimal. En
el meato medio drenan los senos paranasales. En la región más alta y anterior
del septo existe una zona rica en vasos sanguíneos, conocida como el plexo de Kiesselbach, que puede ser
sitio de origen de epistaxis
(hemorragia nasal).
Los Senos Paranasales son cavidades tapizadas por mucosa y cilios que drenan a los meatos
medios, a cada lado. Se distinguen los senos maxilares (en el hueso maxilar, a
los lados de las cavidades nasales), los frontales (en el hueso frontal, por
encima de la nariz), los etmoidales y esfenoidales (más profundos).
Examen de la nariz
Se debe observar:
- Si existen deformaciones, zonas con eritema, equímosis, etc.
- Cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal
- Cómo es el aspecto de la mucosa
- Si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.
Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna.
Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal. Se logra
ver el aspecto de la mucosa, las características de las secreciones, si existen
pólipos, la alineación del tabique, el aspecto de la parte anterior de los
cornetes medio e inferior. Personas de inhalan cocaína pueden llegar a
desarrollar úlceras que perforan el tabique.
http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/230ExamenNariz2.jpg
Algunos cuadros clínicos: |
- Rinitis Alérgicas: los pacientes presentan picazón en la nariz y en los ojos, estornudos, obstrucción de las fosas nasales por congestión y secreciones. En el examen físico la mucosa se aprecia pálida o enrojecida y puede haber descarga acuosa (rinorrea).
- Fractura Anterior de la base del Cráneo: puede comprometer la lámina cribiforme y dar un signo clínico que consiste en un goteo de líquido claro que corresponde a líquido cefalorraquídeo (licuorrea). Frecuentemente se encuentran equímosis en las órbitas oculares dando una facie característica (ojos de mapache).
- Epistaxis: nombre que se le da a las hemorragias nasales.
- Sinusitis agudas: cuadro infeccioso que compromete las cavidades paranasales. El paciente refiere muchas veces dolor facial, sensación de nariz cerrada, presencia de secreciones mucopurulentas que elimina por la nariz y, también, una sensación de estar tragando secreciones en forma constante (se conoce como “descarga posterior”).
- “Aleteo” nasal: es un movimiento de las alas de nariz con cada inspiración que se observa con mayor frecuencia en niños con insuficiencia respiratoria.
Se presentan diferentes enfermedades como:
Nariz en silla de montar: Es la erosión de los huesos nasales en la sífilis puede originar esa
características.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2010828/lecciones/cap5/imgcap5/thumbs/cap526th.jpg
Lupus eritematoso: Este produce la lesión caracteríastica en mariposa sobre la nariz con
las alas que parecen extenderse sobre la mejillas.
Sarcoma del maxilar superior: Los tumores que nacen en nariz, nasofaringe o senos paranasales pueden
producir deformidad notable de la cara.
Inspección de las fosas nasales: El interior de la nariz e
examina valiéndose de un espéculo bivalvo, que debe introducirse sin que se
ponga en contacto con el tabique nasal sensible. Una vez introducido, se abren
las valvas y hace tracción hacia un lado.
EXAMEN FISICO
DE BOCA Y FARINGE
El examen de la boca debe ser realizado con
buena iluminación y utilizando un baja- lengua. Deben observarse los siguientes
aspectos:
Inspección:
1. Color y movilidad simétrica de los labios,
cambios en las características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones
y sensibilidad).
2. Con los labios abiertos debe examinarse la
disposición de los dientes y la oclusión dentaria. Las piezas dentarias que
faltan y el estado de las restantes (presencia de caries). También debe
observarse la movilidad de la mandíbula, así como el grado y simetría en la
apertura bucal.
3. Debe evaluarse la forma y movilidad de la lengua
(descartar paresia del hipogloso). Evaluar la relación entre tamaño de la
lengua y tamaño de la cavidad bucal. Para examinar el piso de la boca, se pide
al paciente que eleve la lengua, de este modo se pueden observar las carúnculas
del conducto de Warthon.
4. Es necesario prestar mucha atención a las
características de la mucosa de la boca y mejillas evaluando el color, textura,
sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la
sensibilidad.
5. Examinar el paladar duro y blando, en
busca de alteraciones en su cierre como fisuras o alteraciones en la movilidad,
como lo que ocurre con una paresia del nervio glosofaríngeo en la cuál, la
úvula se desvía hacia el lado sano. Evaluar las características de la úvula.
6. Con el baja-lengua deben examinarse los
vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.
7. Debe inspeccionarse el conducto parotídeo
o Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior. Si en
forma simultánea se realiza una palpación de la glándula parótida del mismo
lado puede observarse la salida de saliva y las características de ésta.
8. Finalmente con el baja-lengua debe
observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de
la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción
purulenta o membranas.
Palpación:
Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al
igual que la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el
examen físico.
El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo
índice debe palpar cuidadosamente la mucosa oral en busca de induración,
infiltración, ulceración o áreas dolorosas.
Al palpar el piso de la boca y la cara interna de las mejillas debe
realizar una palpación externa simultánea con su mano izquierda, esto lo
ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de
las glándulas sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o
determinar la existencia de cálculos.
Es necesario palpar la articulación témporomandibular en busca de
resaltes, crépitos, asimetrías y dolor.
Finalmente deben palparse ambas glándulas parótidas para evaluar
diferencias de tamaño entre ellas. Buscar aumento de volumen difuso o
localizado, alteración en la consistencia o presencia de nódulos firmes y
cambios de coloración.
EXAMEN FÍSICO
DE LA LARINGE
El examen de la laringe puede realizarse a través de laringoscopía
indirecta, nasofibroscopía, telelaringoscopía, o laringoscopía directa. Las
tres primeras se realizan en la consulta, la última debe efectuarse con
anestesia general en pabellón.
Laringoscopía
indirecta: para realizarla se requiere de espejo frontal, fuente de luz y espejos
laríngeos de diferentes tamaños.
El operador, luego de administrar anestesia local (pe. Dimecaína 2%
spray) y traccionar firmemente la lengua, rodeada con gasa, introduce el espejo
laríngeo colocándolo en la faringe o zona posterior del velo del paladar. Previamente se calienta el espejo para evitar que se
empañe.
Con el espejo frontal y la fuente de luz se ilumina la región laríngea
obteniéndose una imagen invertida de la laringe.
En manos expertas, este procedimiento permite una adecuada visualización
de laringe y cuerdas vocales en sólo un 70% de las veces. Esto se explica por
variaciones anatómicas o un reflejo faríngeo aumentado.
Nasofaringolaringoscopía: Se realiza por medio de una fibra óptica flexible de diferentes
diámetros conectada a una fuente de luz. El diámetro mas utilizado es de 3.5
mm.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ApuntesOtorrino/Figuras/ExFisicoLaringe05.gif
Después de anestesiar la nariz se ingresa a través de una fosa nasal,
avanzando por el piso de ésta hasta llegar a la coana; lo que permite la
visualización del tejido adenoideo en los niños, la fibra entonces va sobre el
paladar blando hasta llegar a la orofaringe. Se identifican base de lengua, en
algunos casos las amígdalas palatinas y la epiglotis.
Esta técnica permite excelente visualización de la mayor parte de la
faringe, la laringe y posición y movimiento de las cuerdas vocales.
Hallazgos en una nasofaringolaringoscopía:
1- Visualización
tejido adenoideo: Es
un muy buen examen para la observación de las coanas y el tejido adenoideo;
logrando una caracterización del grado de obstrucción que determinan.
2- Observación
amígdalas palatinas: color,
tamaño, presencia de pus o membranas, características que sugieran malignidad,
etc. En la foto se observa una gran hipertrofia amigdalina.
3- Al
seguir avanzando, se observa la Epiglotis;
esta visualización permite describir sus características: tamaño, movilidad,
color, etc. Como así también, observar su comportamiento en inspiración y
espiración, datos que son importantes en el estudio del estridor del lactante o
en la apnea obstructiva.
4- Finalmente
se observan las cuerdas vocales;
su movilidad, su color, presencia de nódulos, formación de un hiato, etc. y las
características de las mucosas que rodean la estructura cartilaginosa laríngea,
por ejemplo, estado de los aritenoides, comisura posterior, etc.
Nasofibroscopía: ejemplos de lesiones que podemos encontrar en las cuerdas vocales:
granulomas, nódulos, pólipos, etc.
Telelaringoscopía: Se realiza con un tubo
rígido con una fibra óptica conectada a una fuente de luz. Se introduce de
frente al paciente, traccionando la lengua, colocándolo en la pared posterior
de la faringe. La zona óptica puede ser recta o curva lo que permite una mejor
resolución de imagen. El telelaringoscopio puede acoplarse a una luz
estroboscópica permitiendo la evaluación del movimiento y vibración cordal.
Es importante recordar que luego de anestesiar la
mucosa faríngea o laríngea, se debe informar al paciente que no puede ingerir
líquido o comer durante los próximos 30 a 45 minutos por el riesgo de
aspiración.
Laringoscopía directa: Como se mencionó al
comienzo, este es un procedimiento que debe ser realizado en pabellón, bajo
anestesia general. Tiene la ventaja de ser diagnóstico de alta calidad y
terapéutico, al permitir la realización de biopsias, resecciones, etc..
La laringoscopia puede
descubrir:
-
Parálisis de cuerdas vocales
-
Laringitis aguda
-
Laringitis crónica
-
Neoplasias
-
Tuberculosis
-
Anomalías congénitas
Ojos
Prudentemente se examina de manera invariable los ojos de
enfermo, sea cual sea el trastorno principal. Muchos trastornos oculares son de
origen funcional o psíquico.
Examen de la Agudez Visual
El examen sistemático de los ojos
debe comenzar, siempre que sea posible, con la valoración de la agudeza visual.
Los campos visuales y la visión de color. También se presentan dos factores el
tamaño del objeto y distancia que lo separa del ojo, puede estimarse al ángulo
visual mínimo. Dentro del examen de agudez visual se encuentran:
Esquema que muestra la reación entre el tamaño de un objeto, la
distancia a que está del ojo y ángulo visual mínimo de cinco minutos.
Construcción de un tipo de Snellen: Para la distancia elegida de prueba, cada elemento o espacio de la figura de prueba subtiende un ángulo de un minuto por lo menos, y la figura considerada globalmente subtiende un ángulo de cinco minutos.

Examen de los Medios Transparentes del Ojo
En primer lugar cabe estimar la
limpidez de los medios del ojo (lágrimas, córnea, humor acuoso, cristalino,
cuerpo vítreo) valiéndose de la linterna eléctrica de bolsillo o del
oftalmoscopio.
Examen Oftalmoscópico
(selección) de los medios del ojo: La
más exacta de los medios del ojo se efectúa con el oftalmoscopio. El ojo
derecho del paciente se examina con el ojo derecho del explorador, desde una
distancia de 15 cm a 30 cm , con el oftalmoscopio sostenido con la mano
derecha.
Se emplean tres métodos
sencillos para estimar el sitio de estas opacidades focales:
1- Se desplazarán hacia arriba si están
en la córnea o la cámara anterior del ojo.
2- Permanecerán inmóviles o se moverán
mucho menos que el ojo si se encuentran en la zona del cristalino.
3- Se desplazarán hacia abajo si están
en el cuerpo vítreo.
Lágrimas:
Las lágrimas que poseen en exceso mocos, pus u otros desechos pueden
dicultar la vista. La insuficiencia de lágrimas permite desecación con
transtorno consiguiente de la superficie refrigente regular de la córnea, que
por último origina opacidad.
Córnea: Depósitos distróficos primarios de
varios tipos de colágena hialina degenerativa y de mucoide no susceptible a la
acción de la hialuronidasa. Entre las consideraciones etiológicas corrientes
deben incluirse hipoparatiroidismo, intoxicación por vitamina D, lesión renal
grave e inflamación intraocular crónica (uveítis) con frecuencia particular a
la sarcoidosis.
-
Edema
corneal generalizado; principalmente de epitelio y endotelio, es característico
de la presión intraocular muy elevada (glaucoma) o de la presión intraocular
patológicamente disminuida (hipotonía).
-
Edema
focal de la cornea; se obsnerva cerca de soluciones de continuidad crónica en
la barrera epitelial con las lágrimas o la barrera endotelial con el humor
acuoso.
Cámara anterior del ojo: Puede causar
disminución de la agudeza visual el hipema (sangre) y el hipopión (pus) en la
cámara anterior del ojo. La hemorragia de esta región puede resultar de
traumatismo por objeto romo o perforante.
Cristalino: Cualquier opacidad del cristalino
(catarata) situada en la línea axil (pupilar) puede dificultar la vista. El
diagnóstico se hace al observar con la lente oftalmoscópica adecuada (+10). En
todas las edades, los parasompatolíticos administrados por vía general o en aplicación tópica en dosis
suficientes producen:
-
Pasajeramente.
Inactividad relativa del músculo ciliar y del esfínter pupilar. La pérdida de
la acomodación y la visión borrosa resultan principalmente de la pérdida del
efecto del músculo ciliar.
-
Permanentemente. El músculo ciliar, el esfínter de la pupila,
o ambos.
Cuerpo vítreo: Se enumeran muchas causas de
opacidades del cuerpo vítreo:
-
Edad
avanzada.
-
Miopía.
-
Caída
oftalmoscópiamente.
-
Intraoculares
inflamatorias recurrentes.
-
Crónicas
o hemorragía recurrente.
-
Hialopatía
asteroide.
La presencia de sangre en el cuerpo
vítreo, anomalía que puede tener varias causas, dificulta la vista de manera
variable.
Examen
del fondo del ojo
Si todos los medios transparentes y
refringentes del ojo son suficientemente límpidos, pueden efectuarse examen
sistemático del fondo del ojo utilizando las lentes oftalmoscópicas adecuadas
con el aparato colocado cerca del ojo del sujeto.
|
Reflejo
Pupilar
|
Además de las fibras visuales, el nervio óptico
lleva cilindro ejes de elementos fotosensibles de la capa de bastones y conos
de la retina.
El reflejo pupilar, denota la miosis
fisiológica producienda por estímulo luminoso adecuado:
-
El
reflejo directo; es la miosis que ocurre en el ojo estimulado por la luz.
-
El
reflejo consensual; es la miosis que se observa en el ojo opuesto.
Examen
Eterno
Hendidura
palpebral: El aspecto que presenta el paciente a la observación inicial puede ser
modificado de manera importante por cambios en el tamaño o la forma de la
hendidura palpebral, de un lado o de ambos. Debe recordarse que en estado normal, el párpado superior cubre incluso 2 a 3 mm de
la córnea; en cambio, el párpado inferior está a la altura del limbo
esclerocorneal inferior, o algo por de abajo del mismo.
Reflejo de parpadeo: Debe observarse el reflejo
involuntario de parpadeo, y se prestará particular atención a su carácter
sincrónicobilateral.
Los neurasténicos y las personas que
usan lentes de conctato a menudo presentan parpadeo bilateral aumentado de
frecuencia.
Párpados: Muchos padeciemientos de importancia secundaria, a menudo
dependientes de agentes de conctato, se manifiestan inicialmente en la piel muy
delgada de los párpados a causa de la capa queratinizada limitada, el
desarrollo escaso de las faneras y la inserción laxa a los planos subyacentes.
Anisocoria: desigualdad pupilar. Esta zona de
piel gruesa explica los límites de los derrames palpebral en estos sitios.
Orzuelo: es una inflamación de alguna glándula de Meibomio en la base
de las pestañas. El edema
palpebral focal acompaña a la obstrucción inflamatoria de las glándulas
parafoliculares de Zeis.
Edema de la cara en la nefritis: La
triquinosis y otras formas de larva migrans visceral pueden acompañarse de
edema palpebral, bilateral o unilateral.
Edema angioneurótico del ojo derecho: El edema
migratorio, inodoro, no inflamatorio y a menudo recurrente de párpados,
conjuntiva y otras estructuras faciales, suelen calificarse de adormecimiento
en casos de edema angioneurótico.
Exoftalmos en la trombosis del seno cavernoso: Los estados
obstructivos venosos, sobre todos del seno cavernoso o de las venas orbitarias
sin válvula y, por ello, susceptibles a las varices, producen edema orbitario
y palpebral extenso que a menudo origina cierre de los párpado.
Placas de xantelasma: irregulares,
semejantes a mapa, de color amarillo, naranja , se observan más a menudo cerca
de los extremos nasales de párpados superior e inferior.
Chalazión: El borde palpebral también puede ser
modificado por masas extensas de restos tisulares cuando hay obstrucción de una
glándula de meibomio.
Conjuntiva palpebra: Puede descubrirse fácilmente
haciendo que el paciente tenga los dos ojos abiertos y mire hacia abajo. En
estas circunstacias el médico puede fácilmente
voltear el párpado al tomar las pestañas superior y hacer tracción hacia afuera y arriba, efectuando
simultáneamente compresión hacia adentro y abajo del borde superior del
cartílago tarso con el pulgar o el índice de la otra mano.
http://www.google.com.do/imgres?hl=es&gbv=2&biw=1366&bih=596&tbm=isch&tbnid=UdD8v7C-V9hLCM:&imgrefurl=http://blanqueamientodental.net76.net/por-que-se-manchan-los-dientes.htm&docid=WQd7dWWeB5NBfM&imgurl=http://blanqueamientodental.net76.net/images/BLANQ_1.jpg&w=325&h=158&ei=K-TcT6PAG-jK6gHt3b2RCw&zoom=1&iact=hc&vpx=294&vpy=186&dur=110&hovh=126&hovw=260&tx=183&ty=50&sig=103793174090063194855&page=2&tbnh=88&tbnw=181&start=21&ndsp=26&ved=1t:429,r:21,s:21,i:200
Conjuntiva bulbar: la conjuntiva bulbar u ocular
reviste la superficie descubierta de la
esclerótica, es muy pálida y presenta inserciones laxas a los tejidos
subyacentes, excepto en el limbo.
Hemorragia subconjuntival del ojo derecho:
las acumulaciones de líquidos de esta índole pueden originar prolapso de la
conjuntiva entre los párpados, en esta región, sangre de las extravasaciones de
poca importancia difunde libremente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario